Cuando Dublineses llega por fin al público en 1914, han transcurrido siete años desde que Joyce puso punto final al último relato. Una primera edición fue quemada por el propio editor antes de ponerla a la venta. Esto haría pensar en una obra de especial procacidad, políticamente muy militante, especialmente antirreligiosa o claramente amoral, etc, por lo que sorprende su lectura ya que nada de esto es, en absoluto, obvio. Ahora bien, el Dublín fotografiado, pues más parece una foto que una pintura: un estilo sobrio, objetivo, directo, distante -incluso en los tres primeros relatos, en primera persona y narrados desde la infancia y adolescencia-, este Dublín, atravesado por la religión, el nacionalismo, la hipocresía sexual, el alcoholismo, el sometimiento de la mujer, la prostitución, la ausencia de perspectivas, etc, queda claramente en primer plano, fijo cual panoplia en la que todas las historias pudieran desarrollarse sincrónicamente.
Si en el primero un chaval nos cuenta la muerte de un reverendo amigo suyo, relación sobre la que el Sr. Cotter, próximo a la familia manifiesta su desacuerdo, en el último, Los muertos, es un muerto quien alumbra una realidad oculta hasta el momento y en Polvo y ceniza es la muerte, a través de un juego tradicional irlandés, la que se avecina. La hipocresía sexual se cuela sutilmente en Un encuentro, así como la decepción del joven enamorado en su primera incursión en el mundo adulto de Arabia; el arraigo familiar y el miedo a lo desconocido paralizan a la joven Eveline, mientras el deseo de riqueza y de ver mundo frente a la falta de expectativas en Dublín, arrastran a un par de dublineses de juerga con tres extranjeros; Dos galanes de poca monta que intentan sacar lo que pueden a las mujeres; La casa de huéspedes donde ese modelo de mujer mandona, que se repetirá en La madre, con la aquiescencia de su hija, atrapa a un joven para el matrimonio. La sensación de enclaustramiento, de estarse perdiendo la vida cruza también por Una nubecilla. El alcohol también es casi omnipresente en este retablo urbano y, en Duplicados, frente a las diarias y paupérrimas vicisitudes y frustraciones se desquita sobre el hijo, mientras que en A mayor gracia de Dios se intenta reconducir a través de la Iglesia, igualmente cuasi omnipresente. Un triste caso -e irónico- de un hombre refugiado en su torre de marfil frente a un amor a lo Tolstoi y a un Dublín que encontraba mezquino, moderno y pretencioso. La inconsistencia del proceso político de Efemérides en el comité que culmina pomposamente en un poema a Parnell, el político irlandés al que el propio James Joyce dedicó un poema siendo un niño. Y por último Los muertos en el que esos momentos que él gustaba de llamar “epifanías”*, y que iba apuntando cuando los encontraba, crecen. Es el más largo de los relatos, como resultaría mucho más largo el que pensó en añadir y acabó convirtiéndose en Ulises. Mientras todos esperan por los que resultarán depositarios de las sombras que recorren estos cuadros, nada más apropiado que una cena de navidad en una tradicional casa de dos ancianas tías -muchos son los niños que recorren estas calles y están a cargo de tíos, hermanas…- como dios manda. Todo se prepara para el momento en que suena la música que paralizará a Gretta, para el camino al hotel…
A Joyce le publicaron Dublineses viviendo en Trieste y únicamente volvió a Irlanda a la muerte de su madre y será para no volver. No era nacionalista, su pasión eran la literatura, las lenguas, la gramática… Parte de esta reluctancia, si bien no es explicita, se percibe en la cáustica sequedad con que se presenta en Los muertos, por ejemplo. Fija unos marcos para alcanzar una serie de «epifanías» recorridas por la parálisis, por el miedo a actuar: la que padece el reverendo Flynn al principio, en Dos hermanas, y que asusta, pero atrae al mismo tiempo al niño, la que atenaza al chico de Un encuentro ante el hombre y el sexo, la que impide al joven de Arabia comprar lo que fue a buscar, etc. La que padecía Irlanda, diezmada en su población y en sus aspiraciones. La que padecían los que allí se quedaban. Pero tampoco es Joyce un analista social, es más un lingüista que quiere separar significantes y significados. Que busca coger el tiempo y ordenarlo, a lo ancho más que lo largo. Eso ya está hecho. Eran tiempos nuevos en literatura, como lo eran en filosofía, tiempos de disciplinas jóvenes que ahora están más que maduras y al servicio de lo que está todo: el dinero.
*Epifanía: «Una súbita manifestación espiritual, bien sea en la vulgaridad de lenguaje y gesto o en una fase memorable de la propia mente». Stephen el héroe.
Es un libro excepcional que más de uno se pierde se por la mala experiencia de un intento impaciente con el Ulises, igual que la primera parte del Retrato del artista adolescente (de la segunda no hablo, porque no entiendo nada 😀 . Y me resulta imposible pensar en ese libro sin acordarme de la impresionante obra de arte que hizo Houston con Los muertos
Amén. El retrato me mira desde el anaquel, creo que en breve lo atenderé. Ya te diré.