Lancha rápida de Renata Adler

Lancha rápida

Se presenta Renata Adler con la aureola de escritora defenestrada por, en los momentos álgidos de su carrera, enfrentarse a Pauline Kael, una de las principales críticas de su mismo periódico, el New Yorker, así como al propio New Yorker, unos años después. Tras esto cayó en el ostracismo y no es hasta hace unos años que el público (estadounidense, claro, que es el que más decide), imagino que guiado, como en general, por una pluma sabia y unos medios de comunicación potentes, la recuperó. Como soy adepta al Sexto piso -la editorial-, leí un par de encomiables reseñas y además me gusta leer a algunas de las etiquetadas como chicas malas, lo compré sin dudarlo y le hice un hueco entre tantos libros siempre pendientes. El arranque es brillante, como brillante son muchas de las entradas, sin embargo, siento un libro corto, no veía llegar el final. Hace poco que lo acabé, pero apenas si recuerdo el porqué de mi aburrimiento ni el qué de su contenido, por lo que he de revisitarlo. Cuando una obra no me gusta, no encuentro algún factor positivo, factor que siempre busco por el respeto que me merece casi todo aquel o aquella que escribe y que, en general, siempre encuentro pues hay muchos puntos de vista desde los que abordarla, prefiero hacer un mutis y me limito a comentarlo con mis amigos y amigas lectores. No ha de tener más trascendencia, pero en este caso he decidido hacer una excepción, porque me aburrí mucho, porque no le veo la enjundia y porque me resultó profundamente antipática e incluso huera la lectura y me gustaría iluminarme las razones.

         Desde luego el género pertenece a lo inclasificable, lo cual, en sí, no es ni positivo ni negativo. Si existe una sutil ilación de un texto a otro, podría tal vez, con voluntad, intuirse, pero a mí la voluntad se me consume cuando empiezo a mirar el libro como el enemigo a batir. Estupendas frases sueltas, si bien no es un libro de aforismos; brillantes percepciones, lacónicos finales vagamente lapidarios en demasiadas ocasiones. No me resisto a esta cita de la parte titulada Silencio al hilo de una fiesta aburrida y programática: Debe de ser así en cada experiencia solitaria y degradante de la que vuelves sin haber aprendido nada. No hay conclusiones que extraer. Pues algo así. Tanta elipsis. Agotador. Y hacia el final, una reflexión de la insulsa protagonista, donde arranca El número de tramas es limitado y por el camino apunta Quizá incluso hay historias como el solitario o la canasta: se baraja, se reparten las cartas y sale o no sale. O la baraja cae al suelo. Pues eso, que creo que cayó al suelo y sin imaginación. Por agudas o prometedoras que resulten algunas de las miniaturas, de los cuadros, acaban perdiéndose entre tanto naipe. No sé, lo mismo es que no la he entendido, pero ya no le dedico más tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s