Agota Kristof nació en 1935. Su país, Hungría, deseoso de recuperar los territorios perdidos tras la Gran Guerra, se acercaba, desde una derecha fascista, a Hitler, hasta ser invadido por los alemanes sin resistencia alguna. Ella pasa todos estos años en un ambiente rural alejado del centro del conflicto. En el 45 los nazis fueron sustituidos por los soviéticos y ella se traslada con su familia a la ciudad de referencia más próxima, Köszeg, K en la novela. Con 14 años entra a cursar estudios en un internado mientras su padre está preso y su madre se las apaña como puede. La formación es en ruso y Agota empieza a escribir poesía en húngaro -idioma que conservará siempre en sus versos-. En este contexto se desarrolla El gran cuaderno, diario escrito al alimón por los gemelos Klaus y Lucas -mismas letras, distinto orden-.
Agota Kristof llegó al francés con dificultad principalmente porque ganarse la vida después de expatriarse requiere, sobre todo y en primer lugar, trabajar -afortunados aquellos que reciben asilo, algo que ya no está en uso en esta decrépita, amnésica, brutal europa (sí, con minúscula, no me merece ningún respeto esta europa de mercachifles y usureros)-, como decía, había de trabajar y en el trabajo, en una fábrica -de relojes, muy propio de Suiza donde vivió hasta su muerte- no se habla mucho, no está creada para aprender, sino para producir, producir y producir. Kirstof, como Becket, con quien tiene en común, además de emplear el idioma materno como vehículo de su poesía, la desnudez de su lenguaje y su amor a escribir para el teatro -ambas cosas ligadas entre sí- abandona su lengua -los motivos de ambos son diferentes-, pero el desarraigo deja huella en su obra y es su escritura austera, sin florituras, ajustada, precisa, su espíritu duro, seco, objetivo -así es como quieren Claus y Lucas su Gran Cuaderno-.
El Gran Cuaderno se desarrolla en breves cuadros donde dos gemelos, dejados a cargo de su abuela mientras dura el conflicto -la Segunda Guerra Mundial- consignan, básicamente, hechos. Ella no los quiere y ellos tienen que trabajar duramente para ganarse el sustento. Tan unidos que parecen uno, encaran el cada día a su manera, lejos de cualquier tipo de emotividad, aferrados a la palabra objetiva –Les mots qui définissent les sentiments sont très vagues; il vaut mieux éviter leur emploi et s’en tenir à la description des objets, des êtres humains et de soi-même, c’est-à-dire à la description fidèle des faits.*– con una moral práctica –Nous voulons comprendre. Nous n’oublions jamais rien**, esta última frase es como un ritornelo a lo largo del diario- y un sentido de la justicia desprovisto de piedad, pero no de lógica. A lo largo de su inventario desfilan seres de todas las calañas que los someten a abusos, los temen, los admiran, los intentan seducir o humillar y ellos rara vez son complacientes, aunque sí que pueden resultar ecuánimes a veces e incluso empáticos. Y también tremendamente fríos y calculadores. Recogen tenazmente su proceso de formación en medio de un espacio emocional, social y políticamente árido, con una sexualidad fría y agresiva, en un país siempre sometido por unos u otros y lo hacen con el claro deseo de dejar constancia para no olvidar.
La obra se publicó en 1986 y en el 2000 fue denunciado un profesor de Abbeville por unos padres indignados ante la crudeza de un texto leído por alumnos de 14 años. ¿A quién podríamos denunciar ahora por ese gran cementerio en que se están convirtiendo nuestras lindes a la vista de toda la infancia y adolescencia? Un escenario de guerra sin batallas, un panorama de abandono y dos chavales que se buscan la vida según sus propios criterios. No obstante no todo es lo que parece. Después vienen La prueba y otra vuelta de tuerca La tercera mentira.
Apasionante. Absténganse de leer las próximas reseñas aquellos a quienes no les guste que se les adelanten acontecimientos o quienes no pueden olvidar a voluntad lo que leen.
*Las palabras que definen los sentimientos son muy imprecisas; es mejor evitar su uso y limitarse a la descripción de los objetos, de los seres humanos y de uno mismo, es decir, a la fiel descripción de los hechos.
**Queremos entender. Nunca olvidamos nada.