Agota Kristof siempre escribió poesía en húngaro, su idioma natal, mientras que en prosa se expresaba en francés, su lengua de acogida. Lucas, a quien al final de El gran cuaderno dejamos cruzando la frontera de su país de origen, aprendió pronto su nueva lengua para poder escribir cosas inventadas. Historias que no son ciertas, pero que podrían serlo. Claus, el que no se fue, escribía poesía desde joven, permaneciendo en el país, en el idioma y en la triste, oscura y lúgubre historia de su familia y del periodo que le toco vivir.
Desgarro, desarraigo de ambos y también de la autora. Los libros van encajando, van influyendo los unos en los otros, se miran, se reflejan, se anteponen y se complementan. Los personajes que por ellos desfilan van encontrando papeles y funciones diferentes, Agota se divide y se separa de sí misma, como también se separó de su hermano hermano mayor con quien compartía historias y del pequeño que las recibía y en ocasiones las sufría. Se marchó sin despedirse, como quien pisa una mina y rompe con todo aquello que es y a lo que pertenece. Su propia vida, como en tantos autores, sirve de punto de partida. Si en El Gran Cuaderno, partiendo de sus ejercicios de teatro en Suiza y de las experiencias vividas en Hungría, en su pueblo natal Köszeg, surgen los dos gemelos, analíticos y disciplinados, crueles y, a su manera, moralistas, ávidos lectores del único libro que los acompaña, la Biblia, y después de aquellos que encuentran y les satisfacen -no les gusta cualquier cosa-, si en La Prueba, su francés más firme y su pulso narrativo más afianzado, los gemelos han crecido separados y resultan uno, en La tercera mentira -tres son las mentiras de Lucas que lo separan de la verdad oficial y, por qué no, de la realidad, tres mentiras necesarias, de supervivencia, que, en esta última obra, suponen el pretexto para el pretendido desconocimiento entre ellos-, como decía, en La tercera mentira Lucas -sin identidad, enfermo tal vez de anonimia-, en la primera parte, desde tres tiempos distintos que se aúnan generalmente en un presente verbal biográfico, acepta o sencillamente desgrana los acontecimientos que desembocan en su desapego; Claus, el poeta secreto, hace lo mismo en la segunda parte, nos conduce por los acontecimientos hasta su ahora y sendas historias se siguen una a otra, se sobreponen sobre las de las dos novelas anteriores y, simultáneamente, constituyen de nuevo un libro escrito por ambos. Tres mentiras y dos memorias, ¿las auténticas?, ¿las verdaderas semblanzas de Claus y Lucas?, ¿las definitivas? Lo cierto es que para mí no. Poco más escribió esta autora, pero yo ya lo he encargado todo. No su teatro -una pasión de la infancia que la ayudó a integrarse en la literatura de lengua gala y a caminar por este idioma hasta esta grandísima trilogía que, según la acabas, te lleva al principio de nuevo-, pero sí las escuetas obras narrativas que están a mi alcance. Obras lacónicas, breves, beckettianas. Imprescindible dentro de la literatura europea del siglo XX. Singular y memorable.