Tres guineas de Virginia Woolf

El 26 de febrero de 1935 a Virginia le abruma el deseo súbito de escribir un panfleto antifascista. Según una de las cartas dirigidas a su hermana Vanessa, se lo planteó como una discusión con su sobrino Julian, tan empeñado en ir a luchar a la guerra (in)civil española que lo consiguió; eso y morir al poco de incorporarse. Apenas mes y medio más tarde, algo ha cambiado. Su amigo Morgan (E. M. Foster) le comenta haber estado discutiendo la posibilidad de admitir señoras en la Biblioteca de Londres y haber defendido la idea diciendo ¿Acaso no han mejorado mucho las señoras? Esto enfureció a Virginia quien, de camino a casa, imagina plausibles situaciones, por la mañana, mientras se baña, pergeña una frase para su nuevo libro pretitulado: On being despised (Ser despreciada), y empuña la pluma sobre el diario, mientras le tiembla la mano de indignación. Tres guineas es un libro que va concibiendo al tiempo que emprende la revisión final de Los años y lo escribe relativamente rápido, sobre todo teniendo en cuenta que parecía una mujer incapaz de tener menos de dos o tres proyectos en mente: la concepción y documentación para la biografía de su amigo Roger Fry le acompañó durante la creación de estas dos obras mencionadas.

El pretexto del que parte para iniciar lo que algún periódico -el TLS- llamó uno de los panfletos más brillantes de Inglaterra es la respuesta a un hombre eminente que le ha dirigido una carta preguntándole a ella, una mujer, en su opinión, ¿cómo podemos evitar la guerra? Si como respuesta a una conferencia sobre mujeres y literatura, nos aportó Una habitación propia, a esta pregunta y tres puntitos más adjuntos al asunto, responde con Tres guineas, obra sobre la que al acabar, escribió en sus diarios: … ahora me siento del todo libre […] Ya está, he aportado mi grano de arena a esa causa, y no pueden ya intimidarme. Ahora, si me atosigan, puedo decir sencillamente: véase Tres guineas. Los tres acciones que se unen a la solicitud de su parecer son: firmar una carta dirigida a los periódicos, ingresar en una sociedad y contribuir con fondos a dicha sociedad. Ante semejante provocación -que diría Buñuel-, a Virginia Woolf no le quedó más remedio que empezar por el principio y para ello se valió de algo tan caro a sus antiguos como buscar en biografías y, tan propio de sus coetáneos, como leer los periódicos y las revistas. Al igual que en su cuarto propio comienza tirando de tres Marys, aquí tira de Mary Kingsley. Siguiendo los gastos de educación en ella invertidos por su familia, familia formada por los que Woolf dará en llamar “hombres con educación”, situando pues el debate en una clase media alta y, cuando menos, ilustrada, tirando de los gastos invertidos en las hijas de los “hombres con educación”, gastos que nos desmenuza resultando francamente anecdóticos en una economía hogareña acomodada, llega a lo que desde ese momento en adelante denominará FEA (Fondo de educación de Arthur). En Las horas, por ejemplo, se llamaba Edward, se llamaba Morris, y el fondo no es sino el dinero reservado y dispensado en los hijos varones, mas … su educación no consistía meramente en aprender libros: los amigos enseñaban más que los libros o los juegos. La conversación con ellos ensanchaba horizontes y enriquecía la mente. Durante las vacaciones, se viajaba; se adquiría afición al arte, conocimientos de política exterior; y luego, antes de que se pudiera uno ganar la vida, el padre fijaba una pensión… Es fácil colegir que la formación femenina difiere profundamente de la masculina, quedándole pues como única opción laboral honrosa el matrimonio, hasta 1919 -el año de acceso femenino al voto-, aunque…

SI bien el debate parece corresponder a una élite económica o, por lo menos, cultural, Virginia apunta que las Hijas de los Hombres con Educación están en desventaja, incluso, respecto a las mujeres trabajadoras, pues que estas podrían parar de producir armas dejando así de contribuir a la industria de la guerra, pero ellas… Una de las características de este libro es que las apostillas o llamadas son de la propia Virginia y, partiendo del texto principal, crean otro hilo conductor unido al central, necesario e igualmente interesante. Aquí, como un tema menor, apunta la posibilidad de que dejen de proporcionar hijos, lo cual ya había aconsejado muchos años atrás Lisístrata… Algunas de estas aclaraciones son francamente largas, pero como apostillas no tienen desperdicio, contextualizan y prolongan un hilo argumental dedicado a las conferencias, el poder de la prensa, las mujeres del servicio, la castidad, los manifiestos, el dominio, la virilidad, etcétera, hilo, siempre perspicaz, atando cabos donde pudieran buscarse hebras sueltas.

Seguir sus argumentaciones es una delicia y una diversión; atemperada la indignación, escrito y pulido el libro, su sentido del humor y la precisión a la hora de fijar situaciones y conceptos, su agudeza y la necesidad de transmitir, no solo sus principios respecto a la guerra, sino respecto al papel de la mujer en tres fundamentales circunstancias: educación, trabajo -sin trampas: las describe a las mil maravillas- y -¡esto es la revolución total, el delirio de una mujer en 1938, una loca!- que el Estado pague sueldo a aquellas mujeres cuya profesión es el matrimonio y la maternidad *, todo esto, junto a la riqueza de sus reflexiones -era una mujer exhaustiva a la que le gustaba salir al paso de posibles, probables o improbables interrogantes-, hacen esta obra verdaderamente genuina y, además, desvela la existencia de lo que Woolf llama La Sociedad de las Extrañas (Outsiders’ Society). Que cada día está más viva.

Y por último está Antígona, se había colado en Los años, traducida por uno de los hermanos -los que acaparaban el FED-. Por los mismos años Antígona revivía en las manos de Espriu, de Brecht, Anouilh, cada cual llevándola a un terreno -que viene siendo siempre el mismo, el contexto de la guerra, fratricida o mundial-. Virginia, en la línea principal del libro, comienza centrando el foco en Creonte con su poder absoluto y el deber frente a la sociedad de Antígona -en la nota, señala Antígonas de su tiempo que han hecho frente a las leyes-. Pero Antígona -bien podríamos considerarla una Hija de Hombre con Educación (y mal destino, ciertamente)- emerge recurrentemente. Hija de Edipo, de la mano de Virginia visita la “fijación infantil” en algunos padres de la Iglesia o no, como el padre de las Brontë, y observamos los inmejorables resultados de la ausencia de fijación. Y permanece porque el deber de las Antígonas, no es quebrantar la ley, sino hallarla. Pero… Antígona carecía del apoyo del capital y de la fuerza**. Y tenía miedo.

Y muchas cosas más. Y todas engarzadas. Oxford, Cambridge, la vanidad y la posición***, la cultura… ¿Hacia dónde irán esas Tres guineas que Virginia Woolf está dispuesta a donar? Cierto que prosa y entorno parecen quedarnos lejos, pero, a poco que vas recogiendo los hilos woolfianos (no da puntada sin hilo, casi diría que jamás) dan ganas de coger el sombrero que se arrancaron las Sin sombrero, para quitárselo ante esta escritora tan necesaria. Es un magnífica y refrescante lectura. Y, mal que nos pese, sigue siendo actual.

Por contagio de Tres guineas añado estas apostillas:

*… Si el Estado pagara a la esposa un sueldo suficiente para vivir, en méritos de su trabajo que, pese a ser sagrado, difícilmente puede considerarse más sagrado que el del eclesiástico, por lo que, si el trabajo de éste es pagado sin rechistar, también podría serlo el de la esposa, si este paso, que todavía es más esencial para su libertad de usted, señor, que para la de ella, realmente se diera, la vieja noria alrededor de la que el hombre con una profesión da vueltas y vueltas, a menudo tan fatigosamente, a menudo con tan poco placer o con tan poco provecho para su profesión, quedaría destruida: tendría opción a la libertad; terminaría la más grande de las servidumbres, que es la intelectual…

**… “Y Creonte dice: La llevaré donde la senda sea más solitaria, y la esconderé, viva, en una cueva en la roca”. Y no la encerró en Holloway o en un campo de concentración, sino en una tumba. Y Creonte, leemos, trajo la ruina a su propia casa y espació sobre la tierra los cuerpos de los muertos. Nos parece, señor, al escuchar estas voces del pasado, que volvemos a contemplar la fotografía, la fotografía de los cadáveres y de las casas derruidas que el gobierno español nos manda casi todas las semanas. Parece que los hechos se repiten. Las imágenes y las voces de hoy son las mismas que las de hace dos mil años.

***… Cuántas, cuán espléndidas, cuán adornadas son las ropas que llevan los hombres educados en sus funciones públicas… Ahora, os vestís de violeta; un crucifijo pende sobre vuestro pecho: ahora os cubrís de encaje los hombros; ahora os cubrís con armiño; ahora os colgáis encima muchas cadenas con piedras preciosas engarzadas. Ahora lleváis pelucas; cascadas de rizos descienden gradualmente hasta el cuello. Ahora…

Como sea que el matrimonio, hasta 1919 -no hace aún veinte años- era la única profesión abierta a nosotras, difícilmente cabe exagerar la enorme importancia que el vestido tenía para la mujer. Era, para ella, lo que los patrocinadores o protectores son para ustedes.

2 comentarios en “Tres guineas de Virginia Woolf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s