Tango satánico de László Krasznahorkai

Lázsló Krasznahorkai es húngaro, actualmente tiene 65 años y publicó Tango satánico en 1985, recién estrenada la treintena, en un Bloque del Este que daba evidentes muestras de envejecimiento y donde su secretario general, Janos Kadar, caminaba hacia la que se consideraba necesaria apertura a Europa Occidental y al capitalismo. Durante este periodo y en una abandonada explotación agrícola próxima a la frontera rumana, sitúa Krasznahorkai su obra.

     La novela se divide en dos partes, ambas con seis capítulos, sólo que la segunda tiene la peculiaridad de comenzar por el sexto y terminar en el primero. Dicen que la lectura de esta obra no es fácil, mas no puedo estar de acuerdo -claro está que no se trata de literatura de comer-, lo que sí ocurre es que su contenido es profuso, va más allá de sus líneas, ahora bien, es atendiendo a sus propias líneas como se encuentran las huellas que nos guiarán y que, una vez terminado el libro, nos harán volver sobre lo leído, con asombro, con admiración y, sobre todo, con renovadas ganas. …sólo quedaba esperar; a que la verdad se manifestara de repente, de la noche a la mañana, en todo su esplendor; entonces se harían visibles otros detalles y se podría decidir, retrospectivamente, en qué orden poner los elementos de la historia original. Esta cita pertenece al capítulo IV de la Primera Parte, subtitulado El ocho acostado, signo del infinito y cuatro capítulos más tarde, enlaza por un sutil hilo -de araña, tal vez-, con el capítulo IV de la Segunda Parte, en un ocho acostado que cierra el infinito, un ocho como los que … los incansables moscardones trazaban […] en torno a la lámpara que apenas iluminaba. Esta simetría, este signo que se cierra en un centro que no es sino una separación convencional, se da en cada capítulo con su respectivo. No son obvios, pero una vez terminada la novela, la sensación de que las telas de araña que han estado invadiendo las decrépitas construcciones donde sobreviven y esperan -Godot, siempre Godot, aunque en este caso, Godot se presentará y estará entre un Moisés guiando al pueblo a la tierra prometida y un Lucifer apresando seres desprovistos de voluntad e inteligencia-, estas telas cuyas hilanderas nunca llegan a ser vistas por sus presas, abarcan más que las casas, la fonda, el molino…

     Cuando algunos de los que malviven en esta explotación sin nada que explotar están decididos a abandonarla con un golpe de mano moralmente reprobable, llega la noticia de que Irimiás, a quien se cree muerto desde hace año y medio, vuelve y con él vuelve la esperanza, a pesar de las sombras pasadas que sobre él planean. Irimiás sabrá que hacer. Esta primera resurrección enlazará con una segunda, la primera proviene de las tinieblas, a la segunda la alientan los ángeles, manteniéndose ambas en una difícil balanza entre el bien y el mal. La inercia, la desidia, el miedo, la avaricia que los mantiene atrapados -… una puerta que quedaba abierta para siempre: una cerradura que nunca se abría-, se ha roto y fantasmales campanas lo anuncian. La trama va avanzando en dos escenarios: el creado alrededor de los atrapados y el que sigue al renacido mesías. En este sentido son significativos los capítulos II y II que sitúan el marco de los hechos lejos de las infelices almas casi muertas, en un contexto más amplio, tanto político como social y tienen, además, un cáustico sentido del humor, resituando a Irimiás en una posición muy diferente. Sólo con las palabras soy capaz de determinar la estructura de los hechos que se producen a mi alrededor, dice el médico, personaje singular, motor y herramienta obsesionado por fijar el momento y por el tiempo perdido. Entre anacoreta y loco, también se deja engañar, pero por sí mismo. Todos se enredan, todos nos enredamos. También Erkine, la niña pequeña juega su papel en un capítulo desgarrador, tremendo. Nada en esta novela es baladí, ni las descripciones orogénicas que lee el doctor. La recorre un fuerte aliento lírico, denso, reiterativo, claustrofóbico, que consigue que la lluvia, el viento, el fango, los charcos, los esqueletos de las acacias, la niebla, el abandono, la oscuridad invadan páginas y actitudes. El capítulo VI Tango satánico (al que sigue el VI) es, a la par, patético e hilarante, depende de la perspectiva. Porque la perspectiva es importante, aunque Irimiás y el ávido fondista -limpiador tenaz de invasivas telarañas …que no había visto nunca ni una sola araña, pese a haber permanecido noches enteras en vela, vigilando desde detrás de la barra– no creen lo que ven sus ojos. Porque las perspectivas existen y están por doquier: por ejemplo, el fondista, a quien únicamente le consuelan los números (y poder fornicar con la Sra. Schmidt), puede llegar a tener momentos de complicidad con alguien aparentemente opuesto (… el encuentro entre la hiena que se encuentra en una jaula y el buitre que revolotea arriba en libertad). Futaki, un cojo iluso, pero a la postre, lúcido. La Sra. Schmidt, una musa inalcanzable, al tiempo que una vulgar buscona y una ingenua enamorada. Y otras y otros aferrados a una inquebrantable solidaridad que salta en pedazos con absurda, alcohólica y lógica regularidad.  Un microcosmos cerrado y finito, como el signo infinito, limitado en el espacio, inagotable en su repetición, agónico en sus tinieblas, humanamente prosaico cuando no esperpéntico, una Historia infernal de la asfixia. Magnífica. Asombrosamente próxima y distante. Una maravilla de la literatura contemporánea de inexcusable lectura.

     Cuando la obra fue publicada, el director Béla Tarr, con quien, regularmente, colaboró Krasznahorkai hasta su última película, El caballo de Turín, quiso filmarla, mas, por motivos políticos, no lo consiguió hasta 1994. Dura siete horas y pico. Sobre ella dijo Susan Sontag que sería feliz viéndola una vez al año hasta el fin de sus días. Tal vez lo hizo.

2 comentarios en “Tango satánico de László Krasznahorkai

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s